Presentado el informe del IAPH sobre el Santísimo Cristo del Amor
En el transcurso de una reunión informativa celebrada hoy, día 30 de noviembre, en la iglesia Colegial del Salvador, los hermanos de la Archicofradía del Amor han podido conocer de primera mano los resultados del informe elaborado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) sobre el estado de conservación de nuestro Amantísimo Titular, el Santísimo Cristo del Amor.
En esta reunión, dirigida exclusivamente a los hermanos, se ha contado con la presencia de los técnicos del IAPH que han realizado el estudio diagnóstico, proyecto de conservación y propuestas de tratamiento, exponiendo sus resultados con todo tipo de detalles ante la asamblea, compuesta por unos 150 hermanos.
Como se recordará, para llevar a cabo este informe la imagen del Cristo del Amor quedó depositada en el IAPH del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2019 a efectos de realizarle las pruebas y estudios técnicos necesarios con el fin de obtener un conocimiento científico profundo sobre el estado de la talla y redactar el proyecto de conservación.
La primera de las conclusiones que arroja el proyecto del IAPH es que la imagen “no presenta problemas de gravedad” estructurales, una gratísima noticia si tenemos en cuenta que la portentosa imagen del Crucificado del Amor acumula ya más de 400 años de historia material. Ello se debe fundamentalmente al cuidado y a la supervisión de los que siempre ha sido objeto la imagen y a intervenciones como la realizada en 1982 por Rivero Carrera.
La otra excelente noticia es que la imagen del Cristo del Amor conserva una sola policromía, la primera y original, de acabado mate y que recubre toda la talla con las carnaciones ejecutadas al óleo. Tal como se refiere en la carta de pago otorgada por Juan de Mesa el 4 de junio de 1620, el escultor entregó la obra “en blanco”, es decir, sin policromar, con las capas previas de aparejo y cola como preparación. Las capas de color propiamente dicha (carnación, sudario, pelo y corona de espinas) las ejecuta un maestro pintor del que no se tienen noticias. El color de la policromía es de un ocre claro en las carnaciones, pardo en los cabellos, verdoso en la corona y blanco en el sudario.
La policromía descrita, sin embargo, está parcialmente oculta por capas añadidas a lo largo del tiempo (algunos repintes parciales y barnices oscuros coloreados) que impiden percibir el cromatismo, matices y textura de la policromía y volúmenes escultóricos. La causa principal del oscurecimiento de la imagen no se debe tanto a la suciedad acumulada o al envejecimiento propio de los materiales como a “intervenciones anteriores realizadas con criterios distintos a los actuales”. En concreto, el informe señala que “en antiguas intervenciones se ha aplicado sobre la superficie polícroma un barniz con carga de pigmentos tierra con la intención de oscurecerlo, dato observado en el estudio organoléptico y ratificado posteriormente en los análisis químicos complementarios”. Según se refiere en uno de los anexos del informe del IAPH, la aplicación de este “barniz coloreado” era una práctica frecuente “en las restauraciones de imaginería procesional realizadas en la provincia de Sevilla durante gran parte del siglo XX, tal como se ha podido constatar a partir de los estudios diagnósticos realizados por el IAPH sobre diferentes imágenes procesionales”.
Estas capas de repintes y barnices oscuros, entendidas como aportaciones de otras épocas, están suponiendo “una clara degradación de la obra”, por lo que el informe del IAPH aconseja su eliminación por “una necesidad de conocimiento y contemplación de la propia obra de arte en su forma más cercana a la concepción del autor”. No obstante, se reconoce que esta decisión estaría “supeditada” a los resultados de los ensayos y catas previas y a las pruebas de comportamiento de los materiales frente a esta limpieza sobre la propia obra escultórica.
En este sentido el IAPH propuso también en la sesión informativa un segundo documento sobre la propuesta de conservación del proyecto inicial en el que mediante técnicas preventivas se pudieran estabilizar los posibles problemas de degradación de esta capa de barnices. Mediante el seguimiento y el desarrollo de nuevas técnicas de análisis no invasivos, más otras tradicionales, paulatinamente se reportaría información, lo que permitiría anticiparse a una posible degradación de los materiales de la capa pictórica.
Para determinar la composición material, técnica, época de ejecución, factores de alteración y estado de conservación de la imagen se han empleado los últimos protocolos y la tecnología más avanzada en materia de patrimonio cultural, como es el caso de la tecnología denominada imagen hiperespectral, técnica desarrollada por la NASA.
Con los resultados de este informe tan minucioso sobre el estado de conservación del Santísimo Cristo del Amor, la Hermandad posee los datos necesarios para meditar y plantear una estrategia de conservación de la imagen de nuestro Sagrado Titular teniendo en consideración sus valores artísticos y devocionales.
Acceda al proyecto completo de conservación del Cristo del Amor elaborado por el IAPH en el Repositorio de Activos Digitales de la institución, en el siguiente ENLACE.
Comentarios desactivados